Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más inmediata y acelerada, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo mas info antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la presión correcta para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. En primer lugar, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.